miércoles, 28 de octubre de 2020

Coro de la Magdalena I

Ayer fui a ver el resultado de la restauración del coro de la Parroquia de la Magdalena. La labor de mi amigo el párroco es impagable, poco a poco va sacando a la luz el inmenso patrimonio de este templo barroco sevillano. Una señora ha legado este cuadro que, según sus palabras, estaba en su habitación el día que nació y quería que estuviese el de su muerte, como así fue. Es una obra que ha causado gran interés por su calidad, y aunque exige una restauración, se pueden apreciar pinceladas maestras. Que si Pacheco, que si el taller, en fin, puede deparar sorpresa cuando se analice. Yo os dejo aquí unas fotografias realizadas con el móvil pero que sirven para apreciar la gran delicadeza de esta obra inédita.

lunes, 26 de octubre de 2020

PASEANDO POR UNA SEVILLA SIN GENTE

Debido a la pandemia los monumentos sevillanos se ven ahora con una tranquilidad maravillosa.

Ayer estuvimos en el Hospital de los Venerables Sacerdotes, donde acogían a aquellos ancianos en sus últimos días.




Se atisba al fondo la Giralda

Es de una belleza idílica, esos patios de columnas y azulejos, las galerías, la iglesia barroquísima. 

Iglesia. Pinturas de Lucas Valdés con escenas que destacan la primacía del poder sacerdotal sobre el temporal. Primacía del papado sobre el imperio. Foto F. Focus

Murillo y Justino de Neve, tan amigos ellos, pasearían por aquí, maquinando como pintarían la Inmaculada, o a la Virgen dando pan a los sacerdotes, sin pensar que un siglo después lo robaría el francés y estarían en Budapest o en el palacio de parisino de un mariscal de Francia. 

Museo de Budapest. Murillo



En una jugada maestra de la diplomacia franquista, la Inmaculada regresó a España. La Fundación Focus ha traído a su vez a su lugar original, otros cuadros como el San Pedro  o la Santa Catalina de Murillo.

Imagen del año 2012 cuando estuvo en depósito la Inmaculada en el marco original para el que fue pintada. Como ven, un verdadero espectáculo, mucho mejor que en el Prado.




Lágrimas de S. Pedro. Murillo. Tras siglos fuera de España ha regresado a los Venerables para donde fue pintado. Foto F. Focus



Esta magistral Santa Catalina se la llevo Soult a su colección particular robada en la iglesia de Sevilla de ese nombre, también ha regresado a su ciudad natal, aunque a no a su ubicación original. Foto F. Focus

Santa Rufina. Comparada en el 2007 por 12,4 millones. Aunque discutida su genuina autoría en su momento, hoy hay unanimidad en atribuirla a los pinceles de Velázquez. foto F. Focus

Espléndida Inmaculada de Velázquez, de su etapa sevillana, con 17 años la pintó. Foto F. Focus 



Sacristía con techo pintado por Lucas Valdés. Foto F Focus


lunes, 19 de octubre de 2020

Canción de lunes

Hoy lunes, os dejo aquí una bellísima canción de Schubert, de esas que justifican levantarse por 
las mañanas y dedicarse a vivir (y no, no, al contrario que el poema ni se desea que regrese la noche)
La voz de del barítono Matthias Goerne un verdadero lujo. ¡Espero que disfruten como yo!



NOCHE Y SUEÑOS D.827 (1822)

(Nacht und Traüme)

Música de Franz Schubert (1797 - 1828)

Texto de Matthäus von Collin (1779 - 1824)

 

Heil'ge Nacht, du sinkest nieder;                 
Nieder wallen auch die Träume
Wie dein Mondlicht durch die Räume,
Durch der Menschen stille Brust.
Die belauschen sie mit Lust;
Rufen, wenn der Tag erwacht:
Kehre wieder, heil'ge Nacht!
Holde Träume, kehret wieder! 



Sagrada noche, tú desciendes
y descienden vagando los sueños;
como tu claro de luna se esparce en el espacio,
atravesando el sosegado pecho de los hombres.
Y les susurra tales gozos que gritan, 
cuando despierta el día:
¡regresa, sagrada noche!
¡Volved, felices sueños!

miércoles, 14 de octubre de 2020

EL PEREGRINO ABSOLUTO.

 Aquí os dejo mi reseña de la gran obra de Armando Pego Puigbó, publicada en la revista Culturamas.

Armando ha tenido el Blog Donna mi prega, del que salió su trilogía güelfa y El peregrino absoluto del que deriva este libro que acaba de editarse.

Armando es una persona singular, inteligente y culto, que aspira a encontrar en medio del tráfago del mundo en que vivimos, con familia numerosa incluida, un espacio monástico, como bocanada de aire fresco, que nos permita respirar.



domingo, 27 de septiembre de 2020

Niños y ventanas (o yates)

 Leo un artículo de Ana Rodríguez de Agüero sobre los hijos con el que me identifico plenamente.

Esta mañana hemos estado ordenando la salita. Los libros nos desbordan. Necesitamos hacer un gran armario estantería en el salón, donde quepan cientos de libros y la "vajilla buena" que está aún embalada desde hace años y los niños ni conocen. También tenemos que reformar todas las ventanas de la casa. Después de casi cien años, creo que ya han cumplido con creces; los conceptos de transmitancia térmica, aislamiento acústico, eficacia energética... quedan muy lejos de ellas.

Durante la comida la conversación deriva y sale a colación que en una familia con niños siempre hay prioridades que demoran otros proyectos.

Miro a Santiago y le digo con pena que él es el armario del salón y Pilar la obra de las ventanas.

 Es tan disparatada la comparación, tan grotesca y al mismo tiempo tan real que todos quedamos convencidos.

La escala de valores recupera su equilibrio.

Santi y Pilar se ríen de oreja a oreja y ya nadie echa de menos el Pladur ni el Climalit.


viernes, 7 de agosto de 2020

Viva el rey de España

Las monarquías europeas son de un valor incalculable, los países que las poseen no saben lo que tienen. Me apenan los franceses que tiraron su historia por la borda y todavía no se han recuperado. ¿Se imaginan una Francia con monarquía? Esos actos de representación Versallescas, en los boulevares de País, esas ceremonias de coronación, y bodas y carrozas… ríanse ustedes de la Monarquía Británica… el partido que nuestros orgullosos franceses le sacarían a su antiquísima y regia institución, no digo ya jarritas y platos y souvenirs de todo tipo... tendríamos a los Reyes de Francia hasta en la sopa.  Fíjense en la parafernalia con la que rodean a su presidente, se nota que no se consuelan de no tener rey.  Pero, en fin, todos salimos perdiendo con la Revolución y ellos más que nadie.

La monarquía hispana es lo que nos enraíza con nuestro pasado más remoto, con nuestra historia y nuestros antepasados que dieron la vida por nuestra patria representada en el monarca.

Los reyes eran y son legítimos porque el pueblo así lo ha querido, desde los godos al menos.

La Constitución española, no nos equivoquemos, no crea la monarquía, ni siquiera la legitima, lo que hace es dar carta de naturaleza a una institución inherente a España, que ya existía y que ya estaba legitimada por 1500 años de historia, de no haberlo recogido se hubiese cometido un gran error y nuestra carta magna no hubiese llegado lejos. No crean que la monarquía le debe mucho a la Constitución, es justo al contrario. Ir en contra de la realidad profunda de una nación es equivocarse. Si no miren ustedes ese grave error que fue introducir un término falso y ajeno a nuestra realidad, por intentar conciliar, “nacionalidades, caro lo estamos pagando, y lo que nos queda…

 El Rey de España es el señor natural de todos sus territorios,

 Rey de Castilla, de Aragón, de León, de Navarra, de Granada, de Jerusalén, de Toledo, de las Dos Sicilias, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de Los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano.

Archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Brabante, de Milán, de Atenas y de Neopatria.

Conde de Habsburgo, de Flandes, del Tirol, del Rosellón y de Barcelona.

Señor de Vizcaya y de Molina…

nuestros ancestros sabían muy bien lo que se hacían cuando en cualquier documente incluían toda esta retahíla, nosotros la hemos olvidado, pero fíjense que esos títulos significan la unión de todas las Españas, de Castilla, Aragón, Navarra, Señor de Vizcaya, Conde Barcelona.... ¿Por qué creen que odian tanto al rey los nacionalistas? porque están viendo a su señor y lo detestan. Pero esa es la realidad innegable. Los aragoneses y los vascos y sus cortes y condes y señores apoyaron a sus reyes hasta lograr una unificación querida por todos, nobles, caballeros, burgueses, menestrales…el pueblo todo representado en sus cortes y en sus fueros.

En ese esfuerzo común descansa la figura del monarca.

No crean que los reyes hubiesen resistido la oposición de un pueblo, las monarquías y ya en la edad moderna las absolutas, eran absolutamente incuestionadas por el pueblo sobre el que descansaba. En una evolución natural, esa monarquía se ha transformado en democrática, como no podía ser de otro modo, pero en ella esta toda la carga milenaria de la historia, condensada, toda la sangre, toda la lucha, toda la gloria. Por eso es "símbolo de nuestra unidad y permanencia”, por eso lo recoge así la Constitución, por eso lo odian los que odian nuestra Patria. Defender la monarquía, no se equivoquen es defender los valora de nuestra Nación, es su símbolo más alto. La monarquía va más allá de la figura coyuntural que la encarne, igual que la bandera no es el lienzo en el que se imprime.

Podemos despreciar la historia, la memoria y escupir sobre nuestro pasado igual que podemos destrozar nuestras catedrales porque están obsoletas, así nos irá...

Don Juan Carlos de Borbón y Borbón ha ostentado esa representación que se pierde en el abismo de los tiempos, es un ser humano sublimado por su cargo, como hombre puede cometer errores, algunos son bien conocidos, la mayoría son actualmente exagerados, no probados y muchos de ellos inventados, pero en cuanto a su labor por España, su actividad pública, ahí sí que no me negarán que ha cumplido como un jabato, como un Señor, como un Rey dignísimo. Se despojó de su poder absoluto, dirigió el camino hacia la democracia, nos ha representado en el mundo como nadie. De una España sumida en el ostracismo, con una imagen casposa y cerrada, llegaba nuestro rey, alto, elegante, hablando perfecto inglés en la ONU, un verdadero gentleman, abriendo caminos a las empresas, a la diplomacia, a la imagen de un país que se desembarazaba de una negra tristeza que todavía arrastraba desde nuestra trágica guerra.

¿Cuánto le debe España a su rey?  Su labor ha sido, repito a pesar de sus errores, impagable.

Cuando pintan bastos, ahí está el rey. No olvidemos su imagen ojerosa en la noche del 23 F.

Cuando Nuestra patria se desgaja y Cataluña amaga con irse ahí nuestro Rey, Conde de Barcelona, Rey de Aragón, apagando con su sola presencia el fuego de la disensión, serenando a un pueblo absolutamente desasosegado por unas gestiones políticas que no alcanzaban a solucionar la gravísima situación. No porque D. Juan Carlos o D. Felipe sean tal o cual, sino porque son nuestros reyes, los Reyes de España, el culmen de nuestra soberanía porque así lo han querido los siglos y lo avala muestra historia.

¡Protejan lo valioso que aún nos queda!¡No pisoteen las tumbas de sus antepasados! ¡No dilapidemos nuestra legítima herencia! ¡No es nuestra, era de los que nos precedieron y somos sólo usufructuarios, se la debemos a nuestros hijos y nos las podrán reclamar!

Viva la Monarquía Hispana.

VIVA ESPAÑA, VIVA EL REY


miércoles, 5 de agosto de 2020

Liebestod o la dicha de estar vivo.







Se pone el sol en Sanlúcar, lejos,  sobre el horizonte, pasa un barco, una gaviota, reverbera sobre los charcos que ha dejado la marea baja y la brisa orea la tarde que se va.

Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de donde se levanta. (Ecles.)

Yo hoy estoy solo. Me he bajado una botella de manzanilla que había puesto en el congelador, y una bolsa de chicharrones que compre por la mañana en la plaza de abastos.

El dorado liquido del catavino se confunde con el de los últimos rayos.

Señor, recuérdame cuán breve es mi tiempo sobre la tierra. Recuérdame que mis días están contados y que mi vida se acaba. Salmo 39:4

Soy muy consciente de lo frágil, lo leve, lo misteriosos que es todo. Ese todo es la vida, la felicidad, la belleza…

¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol. (Ecles.)

y el sol sigue su curso redondo, perfecto, indiferente al palpito de los millones de corazones que hoy latimos en esta tierra mínima que ni se vislumbra desde esa lejanía, impávido ante los que se han ido, inmutable ante los que nos iremos...

 

El viento tira hacia el sur, y rodea al norte; va girando de continuo, y a sus giros vuelve el viento de nuevo.

Todas las cosas son fatigosas más de lo que el hombre puede expresar; nunca se sacia el ojo de ver, ni el oído de oír. (Ecles.)

Liebestod, muerte de amor, el lamento de Isolda ante el cadáver de Tristán resuena en la playa vacía a través de mi pequeño altavoz. Ya es de noche. Las luces, rojas, verdes, parpadeantes, de las boyas brillan en la oscuridad. Un carguero que viene por el rio, cruza silencioso, oscuro, como el buque fantasma. Algunas sombras de paseantes con sus perros, las voces de los chavales y sus risas desde el paseo marítimo.

Esas luces plateadas, esos horizontes irisados en cientos de matices rojizos, transparentes, volubles han exaltado el ánimo.

Aun me queda un sorbo de manzanilla.

Barenboim dirige la filarmónica berlinesa casi en éxtasis y la mezzo Waltraud Meier despide a su amado con el que quiere fundirse en unos acordes envolventes, en un torbellino de voz y música que te arrastran como una hoja caída elevada por el viento:

 

Esa clara resonancia que me circunda

¿es la ondulación de delicadas brisas?

¿Son olas de aromas embriagadores?

¡Cómo se dilatan y me envuelven!

¿Debo aspirarlas?

¿Debo percibirlas?

¿Debo beber o sumergirme?

¿O fundirme en sus dulces fragancias?

En el fluctuante torrente,

en la resonancia armoniosa,

en el infinito hálito

del alma universal,

en el gran Todo...

perderse, sumergirse...

sin conciencia...

¡supremo deleite!

 

Son casi las once, la oscuridad me circunda, salgo al paseo casi en sueños, llego a casa.

Los niños se han ido a La Jara, a casa de mi hermana, a jugar a las cartas.

Reyes está en Sevilla.

Ellos se han preparado la cena.

La cocina, vacía, está hecha unos zorros.