Hoy cumple 10 años mi hija Pilar, la pequeña de todos. Ha pasado de una sola cifra a dos. Ya no es tan niña y me doy cuenta de cómo pasa el tiempo.
Collige, virgo, rosas!!
Recuerdo que tal día como hoy entonces, estaba yo dando clases en la CEA, me interrumpió el móvil y tuve que decir a mis alumnos, dejándolos pasmados, que me iba, que iba a tener un hijo.
En bicicleta desde la Cartuja a toda velocidad para recoger el coche en mi casa y trasladar a mi mujer que ya desesperaba en el portal, con eso que llaman contracciones, cada pocos minutos...
Un coche de caballos delante, el Paseo de Colón atascado, uff! Al final llegamos de chiripa.
Pilar nació muy bien, y ahora cumple diez añitos. La pequeña, espabilada al ser la quinta, ha sido enseñada por los mayores, ya en la guardería nos decían que la llamaban Doña Pilar, por cómo se imponía.
Pasó el periodo Dodotis, carritos, noches insomnes, dolores de espalda de tenerlos en brazos, apiretal, Dalsy, Mitosyl, chupetes, biberones... ¡loado sea Dios!
Pero que duda cabe, aunque estemos ahora en una dulce etapa, también, ay, somos más viejos.
lunes, 26 de noviembre de 2018
jueves, 15 de noviembre de 2018
Postales líricas de la Semana Santa de Sevilla.
Ayer fue el turno de José María Jurado García-Posada.
No sé cuantos estuvimos allí anoche, no tantos como como en cualquier pretenciosa presentación de cualquier necedad de las que se estilan acompañadas de ágape de croquetas. Ayer no hubo croquetas.Ni falta que hacía, pero digo que fue uno de esos momentos inolvidables que quedarán para los anales de las cofradías sevillanas. Qué JMJ es un gran poeta ya lo sabíamos, pero que escribiera tan sentidamente de la semana santa no, y a mi me emocionó profundamente con su exposición. Además habla, recita, con una naturalidad, una delicadeza ajena a toda impostura que difícilmente he visto en otras ocasiones. Presentó sus textos con un discurso previo que fue tan esplendido como aquellos. Cómo evocó su caída del caballo pasada la adolescencia al reencontrarse, inmigrante en Cáceres y Madrid, con una semana santa que tenía en los pliegues recónditos de la memoria heredada y que en un rapto iluminador (oh, paso del Cristo del Amor) le subyuga. Solo eso ya merece ser editado en una antología (que lo será) y alcanzar la cima de los textos clásicos de nuestra fiesta mayor. Pero además nos deleitó con "Postales líricas" que tuvo la gentileza de imprimir y regalar
a los presentes, de una profundidad, emoción y finura fuera de lo común:
Cazos de caracoles, manojos de puerros, claveles reventones y geranios puntillistas...para describir el mercado de Santa Genoveva,
y A solas con su túnica, clama "madre de los Jacintos, alza tu requiem blanco, inunda la ciudad con tu silencio... y vemos fielmente la dulce Soledad que avanza en su paso solemne.
En los besamanos se fija en el ácido puñal que horada las blondas, los brocados, los damascos, hasta hundir su cuchilla penetrante en el centro del llanto y de la leche.
Y así podría seguir sin acabar...
Grande, muy grande José María.
Qué bien.
Y aquí tenéis el enlace a su blog donde podéis leer y escuchar su intervención.
viernes, 9 de noviembre de 2018
¡VIVA EL JAMÓN!
Veo las imágenes de unos tipos (y tipas) de muy malas hechuras, que se manifiestan frente y contra el "Museo del Jamón" en Madrid a los gritos de "no es jamón es cerdo muerto" (?) y "¡asesinos!" (qué reservarán para Otegui y el Carnicero de Mondragón) y por un momento dudo que no sea un montaje. Si Berlanga hubiera incluido algo así en su Escopeta Nacional, le hubiésemos tildado de un surrealismo hiperbólico.
En principio puede parecer histriónico e intrascendente, pero en realidad que esos tarados se atrevan a ejercer esa violencia frente a un pacífico negocio es un síntoma de algo más profundo. Así empezaron contra los toros y a los toreros les insultan en los restaurantes y contra los que piensan que existen dos sexos o qué la II República fue desastrosa y ya existen leyes que sancionan tales afirmaciones.
Veo todo eso y cada vez agradezco más el momento de la salida de misa de doce un domingo frío de enero, cuando aparecen todas esas señoras de toda la vida, con sus imperturbables permanentes y sus lustrosos abrigos de visón.
Qué sería de nosotros sin ellas ¡benditas sean!
En principio puede parecer histriónico e intrascendente, pero en realidad que esos tarados se atrevan a ejercer esa violencia frente a un pacífico negocio es un síntoma de algo más profundo. Así empezaron contra los toros y a los toreros les insultan en los restaurantes y contra los que piensan que existen dos sexos o qué la II República fue desastrosa y ya existen leyes que sancionan tales afirmaciones.
Veo todo eso y cada vez agradezco más el momento de la salida de misa de doce un domingo frío de enero, cuando aparecen todas esas señoras de toda la vida, con sus imperturbables permanentes y sus lustrosos abrigos de visón.
Qué sería de nosotros sin ellas ¡benditas sean!
lunes, 5 de noviembre de 2018
Quis dabit capiti...Alegres melodías de ayer y hoy
Me manda un amigo esto (cositas alegres para el mes de los difuntos) y no tengo más remedio que compartirlo con ustedes, porque es una pasada. Se trata de una composición del Codex de las Huelgas descubierto a principios del siglo XX, una de las lamentaciones de Jeremías:
¿Quién traerá agua para mi cabeza y a mis ojos un manantial de lágrimas para que llore por mis pecados día y noche?
La letra tan poco está mal, eh...
Pásmense:
![]() |
Rembrandt. Jeremías lamentando la destrucción de Jerusalén. |
martes, 30 de octubre de 2018
¡¡GRANDE MURILLO!!
Recién restauradas, es verdaderamente emocionante verlas así, sin gente, como si nos hubiéramos colado en el propio taller del pintor justo antes de su entrega a D. Miguel de Mañara.
![]() |
Moises haciendo brotar el agua de la roca de Horeb |
![]() |
Multiplicación de lo panes y los peces |
El perro, la tinaja...
El cacharro de cerámica trianera, el agua...
El niño que trata de alcanzar la jarra de su madre, que bebe primero para poder calmar después a su hijo
La alegría de la niña de las trenzas es de una ternura increíble, las manos gordezuelas, el brillo del pelo, el lazo rojo, las sandalias... es un retrato intemporal de la ingenuidad infantil.
Y no, no es Goya en la Pradera de San Isidro, es el mismo Murillo en una pincelada suelta, magistral, impresionista que describe la multitud hambrienta en la lejanía.
miércoles, 17 de octubre de 2018
PRÓXIMA SUBASTA
![]() |
José de Mora |
Ayer estuve en la sala de subastas Isbilya. Me encanta eso de ver las obras sin cintas ni guardas jurados, ni tantas prohibiciones. Había obras increíbles. Entre las más destacadas les hice fotos a estas. Si queréis pujar está abierto el plazo. Algunas son de venta directa.
![]() |
Guercino |
![]() |
Juan de Mesa |
![]() |
Murillo |
![]() |
La firma de Zurbaran (de un cuadro que no alcanza la altura habitual del maestro, la verdad) |
![]() |
Un Valdes Leal, este sí, muy bueno) |
![]() |
José de Ribera (detalle) |
![]() |
La Roldana, curiosamente con ojos azules. |

![]() |
Escuela de Salzillo |
Esta pieza me gustó mucho. Estaba bajo un plástico, sin catalogar- Es una talla magnifica con un rostro de serenidad clásica de la Virgen de gran calidad, La mano estaba por ahí...
![]() |
Pujaré por algo... pero ninguna de estas piezas.
lunes, 15 de octubre de 2018
Miscelánea semanal
Se me acumulan las cosas y no me da tiempo de trasladarlas aquí, pero no quiero dejar de apuntar varias de esta última semana relacionados con la lírica.
La divina Caballé ha muerto. Estará en el cielo dejando pasmados a los ángeles, porque canta mejor que ellos. Enlazo con un artículo de Daniel Capó, que expresa mejor todo lo que pueda yo decir.
Seguirá deleitándonos en sus grabaciones y haciéndonos mejores, al menos el instante después de escuchar una de sus inefables arias. Ya, ya..después volveremos a ser los brutos que solemos, pero, ay, ese momento de transformación único, hasta que volvemos a la realidad tras tocar el misterio con la punta de los dedos, ay, eso no hay quien nos lo quite. Gracias, Montse, maravillosa catalana-española (encima), Montse.
El miercoles fuimos al recital de Juan Diego Florez en el Maestranza. Qué decir sino que fue unos de los momentazos de nuestra vida. Es como haber escuchado a la Caballé, a la Callas, a Kraus, a Pavarotti... Quizá el mejor tenor lírico del mundo en la actualidad. Cuando entonó "una furtiva lágrima" literalmentea las mías fluyeron sin cesar durante toda la primera parte. Como estaba solo me daba igual. Qué voz, qué pureza, qué técnica más depurada, qué elegancia en el fraseo, que agudos, qué facilidad, qué delicia...
Me transportaba a esos momentos inolvidables de mi adolescencia, en mi casa escuchando los discos de vinilo de mi padre, cuando descubría tanta belleza, nueva entonces para mi. El sol que entraba a través de la cristalera jugando con la porcelana de mi taza de café humeante, destellando en la cucharilla, en los vasos de cristal de bohemia que adornaban el escritorio, en las hojas verdes de la maceta de palma... y la música en la sobremesa de un sábado cualquiera, mientras allá en la salita la tele ponía "Sesión de tarde" y uno leía y escuchaba en el salón.
Como propina el Mes amis, de la Hija del Regimiento, que nunca olvidaré, ya que fue esa ópera la que escuchamos mis padres y hermanos, al mismo JDF, hace varios años en el Liceo, como un último viaje juntos, sabedores de que sería la última vez para mi padre que murió pocos meses después.
El Nessun Dorma, la Paloma, se sentía a gusto y se acompañaba con la guitarra. Verdaderamente de éxtasis.
El sábado festival taurino en la Maestranza a beneficio de la hermandad de la Macarena, cómo debe ser, tan sevillano, tan español, tan sin tonterías. La saga de los Vázquez se daba cita y da continuidad al rito. Pepe Luis hijo, y el jovencísimo novillero nieto de Manolo Vázquez, el cual se cortó la coleta en esta misma plaza, en este mismo día de la Hispanidad, hace no sé cuantos. Tuve la suerte de haber estado entonces, con 11 o 12 años...
Para colmo esa misma noche tenía el recital con los ganadores del Concurso de de Nuevas Voces de la ASAO y con la bici llegué en punto.
Otro momentazo. Los cinco cantantes estuvieron espléndidos, el maestro Soriano, insuperable al piano. La pequeña Sala Turina se convirtió en una recoleta caja de música para los privilegiados que asistimos.
La divina Caballé ha muerto. Estará en el cielo dejando pasmados a los ángeles, porque canta mejor que ellos. Enlazo con un artículo de Daniel Capó, que expresa mejor todo lo que pueda yo decir.
El miercoles fuimos al recital de Juan Diego Florez en el Maestranza. Qué decir sino que fue unos de los momentazos de nuestra vida. Es como haber escuchado a la Caballé, a la Callas, a Kraus, a Pavarotti... Quizá el mejor tenor lírico del mundo en la actualidad. Cuando entonó "una furtiva lágrima" literalmentea las mías fluyeron sin cesar durante toda la primera parte. Como estaba solo me daba igual. Qué voz, qué pureza, qué técnica más depurada, qué elegancia en el fraseo, que agudos, qué facilidad, qué delicia...
Me transportaba a esos momentos inolvidables de mi adolescencia, en mi casa escuchando los discos de vinilo de mi padre, cuando descubría tanta belleza, nueva entonces para mi. El sol que entraba a través de la cristalera jugando con la porcelana de mi taza de café humeante, destellando en la cucharilla, en los vasos de cristal de bohemia que adornaban el escritorio, en las hojas verdes de la maceta de palma... y la música en la sobremesa de un sábado cualquiera, mientras allá en la salita la tele ponía "Sesión de tarde" y uno leía y escuchaba en el salón.
Como propina el Mes amis, de la Hija del Regimiento, que nunca olvidaré, ya que fue esa ópera la que escuchamos mis padres y hermanos, al mismo JDF, hace varios años en el Liceo, como un último viaje juntos, sabedores de que sería la última vez para mi padre que murió pocos meses después.
El Nessun Dorma, la Paloma, se sentía a gusto y se acompañaba con la guitarra. Verdaderamente de éxtasis.
El sábado festival taurino en la Maestranza a beneficio de la hermandad de la Macarena, cómo debe ser, tan sevillano, tan español, tan sin tonterías. La saga de los Vázquez se daba cita y da continuidad al rito. Pepe Luis hijo, y el jovencísimo novillero nieto de Manolo Vázquez, el cual se cortó la coleta en esta misma plaza, en este mismo día de la Hispanidad, hace no sé cuantos. Tuve la suerte de haber estado entonces, con 11 o 12 años...
Para colmo esa misma noche tenía el recital con los ganadores del Concurso de de Nuevas Voces de la ASAO y con la bici llegué en punto.
Otro momentazo. Los cinco cantantes estuvieron espléndidos, el maestro Soriano, insuperable al piano. La pequeña Sala Turina se convirtió en una recoleta caja de música para los privilegiados que asistimos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)