Nunca había entrado en la capilla privada del arzobispo de Sevilla hasta ayer, con motivo de una misa de difuntos.
El retablo destaca por la imagen espléndida de la Inmaculada, arrodillada, de Cayetano de Acosta, en una iconografía poco habitual, con una paloma en el pecho y Eva dibujada por Espinal sobre la esfera del mundo que está a sus pies.
La nueva Eva vencedora del pecado.
Las fotos que hice están tan mal que he cogido estas de internet.
La misa fue íntima y profunda.
El arzobispo al terminar nos instó a que rezáramos por las vocaciones, nos dijo que hay escasez de sacerdotes y puso como ejemplo los 80 que existen en la actualidad para todo el País Vasco (normal, digo yo, tras ver como ha actuado la iglesia vasca en los últimos decenios).
También expreso su deseo de que no olvidásemos rezar por España: Se trata de un deber derivado del cuarto mandamiento -insistía- honrar a los padres, y la patria lo es. Rezad por la unidad de España, la unidad de España es un valor moral por el que hay que pedir.
Frente a tanta tibieza en otros territorios se alegra uno de tanta claridad.
La Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera ha digitalizado al completo la revista Fígaro que publicó semestralmente desde 1993 a 2009. Fue mi padre uno de los miembros del consejo editor desde sus inicios y por ello me pidieron que escribiera algo para unirlo a los artículos de sus compañeros de edición y que se han incluido en el cuadernillo en el que se adjunta el CD.
La igualdad de la mujer ya existe desde el punto y hora que se establecen legalmente los mismos derechos y deberes en el ordenamiento jurídico.
La igualdad real no hay que imponerla vendrá, o no (que será que no), cuando la sociedad evolucione en un sentido u otro. Si están los instrumentos legales lo demás hay que dejarlo al libre arbitrio de aquella.
Todo este tema de la brecha salarial, la lucha por los derechos de la mujer, es una falacia. Empezando por la relectura de la historia al respecto.
Nos quieren hacer creer que la mujer ha estado sometida por el hombre a lo largo de los siglos. Lo cual es falso y además diría muy poco de la aptitud e inteligencia del sexo femenino.
Que existía una gran diferencia social entre hombres y mujeres es totalmente cierto, pero que fuese ilegítima o que hubiese una situación de sometimiento es mentira. Era aceptada de forma pacífica generalmente indiscutida e incuestionable.
Ahora son muchas las que se jactan de la larga lucha de la mujer en pos de sus derechos. Cómo si hubiesen luchado arduamente por ello. Ni ellas ni sus antepasadas. Porque no ha habido combate alguno. No existen miles de mujeres muertas en guerras contra los hombres en encarnizadas batallas por la igualdad. Lo que ha habido es un cambio social progresivo, incruento y pacífico. Ha sido un proceso natural.
Mi abuela vivía feliz, y mi bisabuela también y mi madre no digamos.
Tras la dictadura de Franco comenzaron a votar mujeres y hombres por igual, sin lucha, como corolario de una evolución en las mentalidades. En plena dictadura franquista, en el referéndum de 1966, ya votaron todos y todas.
La sociedad por condicionantes diversos, ha culminado una igualdad jurídica, que es justa hoy, pero que hubiese sido disparatada y anacrónica en otros siglos.
Que no traten de engañarnos, la mujer no ha ganado nada frente al hombre.
Todos hemos llegado hasta aquí.
Podría decir que la conferencia fue un éxito pues al terminar sólo se acercan aquellos a los que les ha gustado y te felicitan. A los que no, no te lo dicen.
Como no fue mi madre, que es bastante crítica y me dice todos los defectos, no supe como estuve. Tampoco Reyes, al menos eso creí. Llegó al principio y se fue cinco minutos antes.Yo no la vi pues la sala estaba todo a oscuras y un foco sobre mi mesa me deslumbraba. En casa me sorprendió al decirme que sí estuvo. Con lo cual le pude preguntar si no había sido demasiado aburrida o me había visto demasiado pedante. Ni lo uno ni lo otro. Como cuando es al revés me lo dice, me quedé más tranquilo.
Estuve una hora y casi tres cuartos hablando de Falstaff. No es así realmente, sino me hubieran echado a patadas, hay que contar con que en estas conferencias se escuchan extractos musicales , vídeos y se proyectan imágenes, que acompañan al texto.
De antemano me resulta difícil encontrar el tono porque el publico puede ser de los mas heterogéneo. En principio pretendo sea una conferencia divulgativa, una aproximación a la ópera, para cualquiera. Pero hay que pensar que pueden asistir aficionados muy entendidos a los que no les puedes defraudar con banalidades. Si se contenta a estos se puede aburrir soberanamente a los otros y viceversa, de ahí que haya de conseguir un equilibrio complicado.
Al avezado no le cansa escuchar unos segundos de un aria cinco veces seguida interpretadas por cinco barítonos distintos, es más incluso por el mismo en diversas grabaciones, pero al que no lo es, le resultaría infumable.
Falstaff es una opera con cierta dificultad en el sentido de que es un continuo musical sin números cerrados, es una genialidad de Verdi y quizá, al ser su ultima obra, la más perfecta técnicamente, pero por ello menos accesible en un primer acercamiento.
El libreto de Arrigo Boito, que recrea fielmente el espíritu de las obras de Shakespeare, es magistral, Basado en las alegres comadres de Windsor, recoge también diálogos de los Enriques IV y V, como la loa al vino de Jerez, (que ha dado pie a la reciente creación de una Hermandad) que leí y cuya aria escuchamos in situ. Magnífico el final cuando el Jerez se introduce en sus venas y le eleva el ánimo decaído, es de admirar como el acompañamiento orquestal sugiere la dulce energía que penetra en sus miembros. Aquí subtitulada:
Sobre el personaje de Falstaff habría mucho qué decir. Ha cautivado a muchos, empezando por la reina Isabel I de Inglaterra que dicen instó al escritor a continuar con sus aventuras, a Orson Wells con sus Campanadas a Medianoche,
o a Harol Bloom, que lo venera,
Yo no puedo estar de acuerdo con éste en que Shakespeare lo prefiriera al príncipe Harry reformado. Falstaff no deja de ser un patán, aunque simpático y sobre todo, he ahí lo que lo redime, de una ingenuidad asombrosa.
Ciertamente Falstaff es un personaje, el último de una Inglaterra aún católica, que no tendrá cabida en la puritana posterior. Shakespeare, cripto catolico según parece, es comprensivo con las debilidades humanas, confesables, consecuencia de la caída.
Vimos varias versiones con escenografías fieles al libreto y otras de recreaciones transportadas al Londres de los cincuenta o a la época de entreguerras.
Abrí mis intervención con una recreación del día del estreno, 9 de febrero de 1893, acompañada de fondo con el canto de la escena de las hadas e imágenes (power point) de la Scala de Milán, pinturas de damas del XIX , fotos originales de Verdi y su familia...
Cerré con la fuga final, única, genial de la obra, la ultima carcajada de Verdi. Los aplausos, lógicamente, fueron merito de él.
Santiago llora desconsoladamente. La tablet que le han echado los Reyes, alguien misterioso - yo no, yo no- dicen todos, la ha dejado en un descuido entre las sábanas de la cama deshecha y Manolito al trotar por encima de ella la ha partido.
Ha durado 4 días. Eso le pasa a los Magos por traerle "juguetes" tan caros y delicados a un niño de 11 años. La suerte es que en la tienda insistieron con un seguro "gratis el primer mes" y que Melchor suscribió con la idea de darse de baja el segundo...
Al día siguiente al mayor se le cayó el móvil del bolsillo desde la bicicleta y un coche pasó por encima. Siniestro total. Todavía no están terminadas de pagar las cuotas...
Se resigna y se apaña con el viejo que tenía guardado, que no estaría tan mal digo yo. Aunque se queja de vez en cuando no se atreve a pedir uno nuevo, así a las claras.
Como veo que al final tendremos que sustituirselo hago gestiones para conseguir con los puntos de las cuotas uno nuevo para mí y traspasarle el mío, que a mi parecer está flamante y tiene mil prestaciones que ni sé usar.
Pensando darle un sorpresa le comento la jugada. La sorpresa me la llevo yo. Mi teléfono no es digno de ser llevado por su señoría... por lo visto está desfasado (no tiene aún dos años) y pretende que el nuevo sea para él. "Tu lo que quieres es cambiar de móvil a mi costa" (sic).
Así las cosas le he dicho que reúna y cuando pueda él mismo se compre el teléfono de última generación que más le guste.
Como Reyes no podía acompañarme tuve que ir sólo al concierto.
Llegué con mi bicicleta 10 minutos antes y saqué una entrada de penúltima fila de "paraíso".
Duelo barroco entre Anne Hallenberg y Vivica Genaux. Al frente de la orqueta barroca de Sevilla el suizo Diego Fasolis.
El teatro estaba casi completo, menos algunas filas del final. Me coloqué sólo en una, más abajo de lo que me correspondía, en el pasillo, de modo que pude cruzar las piernas arrellanarme y extender el brazo sobre el respaldo del asiento de al lado sin molestar a nadie. Como si estuviera en mi propia casa y tocando para mi.
El programa alternaba Haendel y Vivaldi y a una y otra mezzo.
El duetto de Julio Cesar "Son nata a lagrimar"nos dejo sobrecogidos y cuando comenzó la segunda parte y la Genoux cantó el "Veldro col mio diletto" de Giustino de Vivaldi quedamos extasiados. Anne Hallenberg continuo con "scherza infida" de Ariondante donde alcanzo la cumbre y me emocionó hasta las lagrimas.
La orquesta no pudo estar mas perfecta, como una maquina bien engrasada, compacta, fluida, cálida. No, no, como una maquina no, precisamente lo contrario, humana, muy humana, natural, cercana, envolvente... Fasolis la condujo con una sensibilidad extraordinaria, extrajo lo mejor de ella como una banda de pájaros que, sincrónicos, sobrevuelan sin perder la geometría de la figura en el cielo.
El público era otro, silencioso, educado, dejaba que flotase la última nota en el aire, el último silencio antes de romper el hechizo con calurosos aplausos. Yo lancé con entusiasmo desde lo alto mis voces de bravo, bravo.
Como propina la sueca nos deleito con la famosa aria de Rinaldo
Con los ojos cerrados, sin nadie a mi alrededor, en la penumbra, con las voces elevándose transparentes, puras, alcancé cotas de deleite incomparables. Cómo me acuerdo de mi padre en esos momentos y me conforta saber que esa cima de belleza la goza multiplicada.
Por 26 euros, nada más, estuve de verdad, de verdad, en el paraíso.
¡Me indigna tanta necedad, tanta beatería, tanto puritanismo!
En Suiza hay que anestesiar a las langostas antes de hervirlas para que no "sufran" tanto y transportarlas separadas entre sí y no amontonadas. ¡Qué me importa a mi el estrés de los crustáceos! ¿No hay otros problemas? Vamos mal. Mientras los abortos aumentan sin tasa.
En Hollywood se unen todas, enfundadas en carísimos vestidos negros de haute couture, en una caza de brujas contra hombres que han abusado de su situación solicitando favores de mujeres. Si es delito que se denuncie ante los tribunales, pero que no se pongan en plan puritanas ahora, sorprendidas, como si no supiesen nada, cuando todo el mundo conoce el precio que hay, lamentablemente, que pagar en ciertos ambientes, por llegar a lo alto. No confundáis, hipócritas, pecado con delito.
Oriol Junqueras va de beato y alude reiteradamente a su condición de católico para que se le presuman sus buenas intenciones. ¿Será fariseo?. El independentismo catalán es una inmoralidad: supremacista, insolidario, violento, anti universal, esto es anticatólico, es materia grave de pecado, porque va contra la paz y genera tensiones y odios gratuitamente. ¿Cómo puede justificar sus convicciones anticristianas en el Evangelio?