Estamos traumatizados por el espantoso asesinato de Gabriel Cruz.
No somos capaces de asumir tanta maldad. La frialdad de la asesina nos sobrecoge.
La lección nos viene dada por los padres, especialmente por la madre. Un rayo de esperanza ilumina esta tragedia.
Qué entereza, qué aplomo, qué fortaleza la de esta madre en los momentos más duros de su vida.
Ella ha sentido el apoyo de los cuarenta millones de españoles que se han solidarizado con su dolor. Sin duda, los cientos de miles de oraciones de tantos durante estos días no han caído en saco roto y, aunque no han podido salvar al niño, están contribuyendo a que esta familia sobrelleve la pérdida.
Aunque intento distanciarme de este hecho, las noticias, las redes me lo recuerdan constantemente.
Cuando abrazo a mis hijos, especialmente a los dos menores, que son de la edad aproximada del pequeño Gabriel; cuando se van a la cama, cuando me he despedido esta mañana para irme al trabajo; tan frágiles, tan inocentes; lo hago con gran sentimiento, me demoro más, imprimo más fuerza; es como si abrazara en ellos también al "Pescaíto", como si me uniera a esos padres desolados cuyos brazos encuentran el vacío.
martes, 13 de marzo de 2018
viernes, 2 de marzo de 2018
A pesar de los elementos...
Me invitan a una tertulia en Guadaira para que hable del patrimonio histórico hispalense.
Con Bosco, Jaime y Alvaro pasó un buen rato y dos alumnos, Ramón y Gines, de ingeniero y derecho respectivamente, me reconcilian con el mundo pues transmiten ilusión y entusiasmo. Aquel escribe poemas y me invita esa tarde al recital de Eloy Sánchez Rosillo, al que si puedo prometo ir.
Arístides Artal, excelente pintor, al que hacía años que no veía, tras la charla, me lleva a su estudio y puedo ver su maravilloso trabajo, especialmente el retablo que, recién concluido, sale el lunes para una capilla en Argentina.
Daba miedo regresar en bicicleta bajo los arboles y palmeras que se doblegaban bajo el viento.
En Caixaforum tenía programada una visita a la exposición de Robert Capa, de sus fotografías en color.
Una gran muestra, la guerra, el glamour de Biarrizt y las bellísimas actrices de los cincuenta, los campos de Indochina, donde junto a los soldados y los tanques, los campesinos pastorean sus bandadas de gansos entre la alta hierba. Allí murió cuando le estalló una mina. "Si la foto no es buena es porque no te has acercado lo suficiente". Fue una sentencia premonitoria, fue su sentencia de muerte.
Al salir lloviznaba, fui a recoger a Pilar y su amiga de clase de sevillanas, las dos en la bici una detrás y otra delante en equilibrio inestable.
Eran más de las ocho y me quise alargar al recital de Sánchez Rosillo.
Cuando iba hacia allá se pinchó la rueda de atrás. Aun así llegué a trancas y barrancas, eran casi y media.
Entro en la sala, toda atestada, logro un asiento. Comienzo a escuchar y tardo unos segundos en darme cuenta de que aquello es una reunión política de "Ciudadanos".
Salgo y encuentro otra sala, esta con todos los sitios que quiera a mis disposición. Eloy S. R. lee sus poemas, con una voz profunda, recia, clara, con una dicción perfecta, con una naturalidad alejada de toda afectación.
Son varios los poemazos que escuchamos.
Es un canto a la vida, a la belleza que sorprende en lo cotidiano, en la alumna del piercing que pregunta, en el cesto de manzanas sonrientes de la tienda de comestibles, en la acacia grande de la casa de labor de la infancia, en el recuerdo de la madre que sobrecoge, en el yo que envejece externamente frente al íntimo que permanece invariable.
Me ha compensado el esfuerzo, la lluvia y el pinchazo, porque se alcanzan momentos de verdadera emoción.
Allí los inasequibles al desaliento, Juan Bonilla, José Julio Cabanillas, Carmelo Guillen, Juan Lamillar, Cristine y Abelardo Linares, García Barbeito... un auditorio cortito, no más de veinte, pero de altura.
A la salida nos confundimos con la multitud de la sala de Ciudadanos. Al bajar las escaleras me detengo, al fondo en penumbra, ya cerrado al publico veo el inigualable cuadro de Murillo de la Virgen de la Faja. Me paro y lo miro tras el cristal, allí , tan cerca, otra maravilla sorprendente.
Pues todavía, antes de entrar a casa, otra cima. Descubro que la puerta del Salvador está abierta, acaba de concluir el quinario. Entro un instante. El barroco en todo su esplendor. Fastuoso, el retablo como telón de fondo, el Cristo del Amor, en su paso, rodeado de candelas encendidas, refulge como el pan de oro del altar.
Con Bosco, Jaime y Alvaro pasó un buen rato y dos alumnos, Ramón y Gines, de ingeniero y derecho respectivamente, me reconcilian con el mundo pues transmiten ilusión y entusiasmo. Aquel escribe poemas y me invita esa tarde al recital de Eloy Sánchez Rosillo, al que si puedo prometo ir.
Arístides Artal, excelente pintor, al que hacía años que no veía, tras la charla, me lleva a su estudio y puedo ver su maravilloso trabajo, especialmente el retablo que, recién concluido, sale el lunes para una capilla en Argentina.

Daba miedo regresar en bicicleta bajo los arboles y palmeras que se doblegaban bajo el viento.
En Caixaforum tenía programada una visita a la exposición de Robert Capa, de sus fotografías en color.
Una gran muestra, la guerra, el glamour de Biarrizt y las bellísimas actrices de los cincuenta, los campos de Indochina, donde junto a los soldados y los tanques, los campesinos pastorean sus bandadas de gansos entre la alta hierba. Allí murió cuando le estalló una mina. "Si la foto no es buena es porque no te has acercado lo suficiente". Fue una sentencia premonitoria, fue su sentencia de muerte.
Al salir lloviznaba, fui a recoger a Pilar y su amiga de clase de sevillanas, las dos en la bici una detrás y otra delante en equilibrio inestable.
Eran más de las ocho y me quise alargar al recital de Sánchez Rosillo.
Cuando iba hacia allá se pinchó la rueda de atrás. Aun así llegué a trancas y barrancas, eran casi y media.
Entro en la sala, toda atestada, logro un asiento. Comienzo a escuchar y tardo unos segundos en darme cuenta de que aquello es una reunión política de "Ciudadanos".
Salgo y encuentro otra sala, esta con todos los sitios que quiera a mis disposición. Eloy S. R. lee sus poemas, con una voz profunda, recia, clara, con una dicción perfecta, con una naturalidad alejada de toda afectación.
Son varios los poemazos que escuchamos.
Es un canto a la vida, a la belleza que sorprende en lo cotidiano, en la alumna del piercing que pregunta, en el cesto de manzanas sonrientes de la tienda de comestibles, en la acacia grande de la casa de labor de la infancia, en el recuerdo de la madre que sobrecoge, en el yo que envejece externamente frente al íntimo que permanece invariable.
Me ha compensado el esfuerzo, la lluvia y el pinchazo, porque se alcanzan momentos de verdadera emoción.
Allí los inasequibles al desaliento, Juan Bonilla, José Julio Cabanillas, Carmelo Guillen, Juan Lamillar, Cristine y Abelardo Linares, García Barbeito... un auditorio cortito, no más de veinte, pero de altura.
A la salida nos confundimos con la multitud de la sala de Ciudadanos. Al bajar las escaleras me detengo, al fondo en penumbra, ya cerrado al publico veo el inigualable cuadro de Murillo de la Virgen de la Faja. Me paro y lo miro tras el cristal, allí , tan cerca, otra maravilla sorprendente.
Dejo el chubasquero mojado en la puerta y entro al fin en casa. El mayor estudia en su cuarto. A oscuras, el foco ilumina los libros sobre la mesa. Los dos pequeños ven la tele en el salón. Reyes está fuera y los dos más béticos en el campo viendo empatar a su equipo con el Real Sociedad (que hay que tener ganas con esa lluvia y ese viento)
Yo ceno tranquilamente en la cocina tras una tarde memorable.
jueves, 1 de marzo de 2018
Gracias, Monseñor.
Nunca había entrado en la capilla privada del arzobispo de Sevilla hasta ayer, con motivo de una misa de difuntos.
El retablo destaca por la imagen espléndida de la Inmaculada, arrodillada, de Cayetano de Acosta, en una iconografía poco habitual, con una paloma en el pecho y Eva dibujada por Espinal sobre la esfera del mundo que está a sus pies.
La nueva Eva vencedora del pecado.
La misa fue íntima y profunda.
El arzobispo al terminar nos instó a que rezáramos por las vocaciones, nos dijo que hay escasez de sacerdotes y puso como ejemplo los 80 que existen en la actualidad para todo el País Vasco (normal, digo yo, tras ver como ha actuado la iglesia vasca en los últimos decenios).
También expreso su deseo de que no olvidásemos rezar por España: Se trata de un deber derivado del cuarto mandamiento -insistía- honrar a los padres, y la patria lo es. Rezad por la unidad de España, la unidad de España es un valor moral por el que hay que pedir.
Frente a tanta tibieza en otros territorios se alegra uno de tanta claridad.
El retablo destaca por la imagen espléndida de la Inmaculada, arrodillada, de Cayetano de Acosta, en una iconografía poco habitual, con una paloma en el pecho y Eva dibujada por Espinal sobre la esfera del mundo que está a sus pies.
La nueva Eva vencedora del pecado.
![]() |
Las fotos que hice están tan mal que he cogido estas de internet. |
La misa fue íntima y profunda.
El arzobispo al terminar nos instó a que rezáramos por las vocaciones, nos dijo que hay escasez de sacerdotes y puso como ejemplo los 80 que existen en la actualidad para todo el País Vasco (normal, digo yo, tras ver como ha actuado la iglesia vasca en los últimos decenios).
También expreso su deseo de que no olvidásemos rezar por España: Se trata de un deber derivado del cuarto mandamiento -insistía- honrar a los padres, y la patria lo es. Rezad por la unidad de España, la unidad de España es un valor moral por el que hay que pedir.
Frente a tanta tibieza en otros territorios se alegra uno de tanta claridad.
![]() |
Subir por estas escaleras impresionaba... |
jueves, 22 de febrero de 2018
Revista Fígaro
La Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera ha digitalizado al completo la revista Fígaro que publicó semestralmente desde 1993 a 2009. Fue mi padre uno de los miembros del consejo editor desde sus inicios y por ello me pidieron que escribiera algo para unirlo a los artículos de sus compañeros de edición y que se han incluido en el cuadernillo en el que se adjunta el CD.

viernes, 16 de febrero de 2018
La mentira de la lucha de la mujer por la igualdad.
La igualdad de la mujer ya existe desde el punto y hora que se establecen legalmente los mismos derechos y deberes en el ordenamiento jurídico.
La igualdad real no hay que imponerla vendrá, o no (que será que no), cuando la sociedad evolucione en un sentido u otro. Si están los instrumentos legales lo demás hay que dejarlo al libre arbitrio de aquella.
Todo este tema de la brecha salarial, la lucha por los derechos de la mujer, es una falacia. Empezando por la relectura de la historia al respecto.
Nos quieren hacer creer que la mujer ha estado sometida por el hombre a lo largo de los siglos. Lo cual es falso y además diría muy poco de la aptitud e inteligencia del sexo femenino.
Que existía una gran diferencia social entre hombres y mujeres es totalmente cierto, pero que fuese ilegítima o que hubiese una situación de sometimiento es mentira. Era aceptada de forma pacífica generalmente indiscutida e incuestionable.
Ahora son muchas las que se jactan de la larga lucha de la mujer en pos de sus derechos. Cómo si hubiesen luchado arduamente por ello. Ni ellas ni sus antepasadas. Porque no ha habido combate alguno. No existen miles de mujeres muertas en guerras contra los hombres en encarnizadas batallas por la igualdad. Lo que ha habido es un cambio social progresivo, incruento y pacífico. Ha sido un proceso natural.
Mi abuela vivía feliz, y mi bisabuela también y mi madre no digamos.
Tras la dictadura de Franco comenzaron a votar mujeres y hombres por igual, sin lucha, como corolario de una evolución en las mentalidades. En plena dictadura franquista, en el referéndum de 1966, ya votaron todos y todas.
La sociedad por condicionantes diversos, ha culminado una igualdad jurídica, que es justa hoy, pero que hubiese sido disparatada y anacrónica en otros siglos.
Que no traten de engañarnos, la mujer no ha ganado nada frente al hombre.
Todos hemos llegado hasta aquí.
La igualdad real no hay que imponerla vendrá, o no (que será que no), cuando la sociedad evolucione en un sentido u otro. Si están los instrumentos legales lo demás hay que dejarlo al libre arbitrio de aquella.
Todo este tema de la brecha salarial, la lucha por los derechos de la mujer, es una falacia. Empezando por la relectura de la historia al respecto.
Nos quieren hacer creer que la mujer ha estado sometida por el hombre a lo largo de los siglos. Lo cual es falso y además diría muy poco de la aptitud e inteligencia del sexo femenino.
Que existía una gran diferencia social entre hombres y mujeres es totalmente cierto, pero que fuese ilegítima o que hubiese una situación de sometimiento es mentira. Era aceptada de forma pacífica generalmente indiscutida e incuestionable.
Ahora son muchas las que se jactan de la larga lucha de la mujer en pos de sus derechos. Cómo si hubiesen luchado arduamente por ello. Ni ellas ni sus antepasadas. Porque no ha habido combate alguno. No existen miles de mujeres muertas en guerras contra los hombres en encarnizadas batallas por la igualdad. Lo que ha habido es un cambio social progresivo, incruento y pacífico. Ha sido un proceso natural.
Mi abuela vivía feliz, y mi bisabuela también y mi madre no digamos.
Tras la dictadura de Franco comenzaron a votar mujeres y hombres por igual, sin lucha, como corolario de una evolución en las mentalidades. En plena dictadura franquista, en el referéndum de 1966, ya votaron todos y todas.
La sociedad por condicionantes diversos, ha culminado una igualdad jurídica, que es justa hoy, pero que hubiese sido disparatada y anacrónica en otros siglos.
Que no traten de engañarnos, la mujer no ha ganado nada frente al hombre.
Todos hemos llegado hasta aquí.
lunes, 5 de febrero de 2018
Conferencia sobre Falstaff
Podría decir que la conferencia fue un éxito pues al terminar sólo se acercan aquellos a los que les ha gustado y te felicitan. A los que no, no te lo dicen.
Como no fue mi madre, que es bastante crítica y me dice todos los defectos, no supe como estuve. Tampoco Reyes, al menos eso creí. Llegó al principio y se fue cinco minutos antes.Yo no la vi pues la sala estaba todo a oscuras y un foco sobre mi mesa me deslumbraba. En casa me sorprendió al decirme que sí estuvo. Con lo cual le pude preguntar si no había sido demasiado aburrida o me había visto demasiado pedante. Ni lo uno ni lo otro. Como cuando es al revés me lo dice, me quedé más tranquilo.
Estuve una hora y casi tres cuartos hablando de Falstaff. No es así realmente, sino me hubieran echado a patadas, hay que contar con que en estas conferencias se escuchan extractos musicales , vídeos y se proyectan imágenes, que acompañan al texto.
De antemano me resulta difícil encontrar el tono porque el publico puede ser de los mas heterogéneo. En principio pretendo sea una conferencia divulgativa, una aproximación a la ópera, para cualquiera. Pero hay que pensar que pueden asistir aficionados muy entendidos a los que no les puedes defraudar con banalidades. Si se contenta a estos se puede aburrir soberanamente a los otros y viceversa, de ahí que haya de conseguir un equilibrio complicado.
Al avezado no le cansa escuchar unos segundos de un aria cinco veces seguida interpretadas por cinco barítonos distintos, es más incluso por el mismo en diversas grabaciones, pero al que no lo es, le resultaría infumable.
Falstaff es una opera con cierta dificultad en el sentido de que es un continuo musical sin números cerrados, es una genialidad de Verdi y quizá, al ser su ultima obra, la más perfecta técnicamente, pero por ello menos accesible en un primer acercamiento.
El libreto de Arrigo Boito, que recrea fielmente el espíritu de las obras de Shakespeare, es magistral, Basado en las alegres comadres de Windsor, recoge también diálogos de los Enriques IV y V, como la loa al vino de Jerez, (que ha dado pie a la reciente creación de una Hermandad) que leí y cuya aria escuchamos in situ. Magnífico el final cuando el Jerez se introduce en sus venas y le eleva el ánimo decaído, es de admirar como el acompañamiento orquestal sugiere la dulce energía que penetra en sus miembros. Aquí subtitulada:
Sobre el personaje de Falstaff habría mucho qué decir. Ha cautivado a muchos, empezando por la reina Isabel I de Inglaterra que dicen instó al escritor a continuar con sus aventuras, a Orson Wells con sus Campanadas a Medianoche,
o a Harol Bloom, que lo venera,
Yo no puedo estar de acuerdo con éste en que Shakespeare lo prefiriera al príncipe Harry reformado. Falstaff no deja de ser un patán, aunque simpático y sobre todo, he ahí lo que lo redime, de una ingenuidad asombrosa.
Ciertamente Falstaff es un personaje, el último de una Inglaterra aún católica, que no tendrá cabida en la puritana posterior. Shakespeare, cripto catolico según parece, es comprensivo con las debilidades humanas, confesables, consecuencia de la caída.
Vimos varias versiones con escenografías fieles al libreto y otras de recreaciones transportadas al Londres de los cincuenta o a la época de entreguerras.
Abrí mis intervención con una recreación del día del estreno, 9 de febrero de 1893, acompañada de fondo con el canto de la escena de las hadas e imágenes (power point) de la Scala de Milán, pinturas de damas del XIX , fotos originales de Verdi y su familia...
Cerré con la fuga final, única, genial de la obra, la ultima carcajada de Verdi. Los aplausos, lógicamente, fueron merito de él.
Como no fue mi madre, que es bastante crítica y me dice todos los defectos, no supe como estuve. Tampoco Reyes, al menos eso creí. Llegó al principio y se fue cinco minutos antes.Yo no la vi pues la sala estaba todo a oscuras y un foco sobre mi mesa me deslumbraba. En casa me sorprendió al decirme que sí estuvo. Con lo cual le pude preguntar si no había sido demasiado aburrida o me había visto demasiado pedante. Ni lo uno ni lo otro. Como cuando es al revés me lo dice, me quedé más tranquilo.
Estuve una hora y casi tres cuartos hablando de Falstaff. No es así realmente, sino me hubieran echado a patadas, hay que contar con que en estas conferencias se escuchan extractos musicales , vídeos y se proyectan imágenes, que acompañan al texto.
De antemano me resulta difícil encontrar el tono porque el publico puede ser de los mas heterogéneo. En principio pretendo sea una conferencia divulgativa, una aproximación a la ópera, para cualquiera. Pero hay que pensar que pueden asistir aficionados muy entendidos a los que no les puedes defraudar con banalidades. Si se contenta a estos se puede aburrir soberanamente a los otros y viceversa, de ahí que haya de conseguir un equilibrio complicado.
Al avezado no le cansa escuchar unos segundos de un aria cinco veces seguida interpretadas por cinco barítonos distintos, es más incluso por el mismo en diversas grabaciones, pero al que no lo es, le resultaría infumable.
Falstaff es una opera con cierta dificultad en el sentido de que es un continuo musical sin números cerrados, es una genialidad de Verdi y quizá, al ser su ultima obra, la más perfecta técnicamente, pero por ello menos accesible en un primer acercamiento.
Sobre el personaje de Falstaff habría mucho qué decir. Ha cautivado a muchos, empezando por la reina Isabel I de Inglaterra que dicen instó al escritor a continuar con sus aventuras, a Orson Wells con sus Campanadas a Medianoche,
o a Harol Bloom, que lo venera,
Yo no puedo estar de acuerdo con éste en que Shakespeare lo prefiriera al príncipe Harry reformado. Falstaff no deja de ser un patán, aunque simpático y sobre todo, he ahí lo que lo redime, de una ingenuidad asombrosa.
Ciertamente Falstaff es un personaje, el último de una Inglaterra aún católica, que no tendrá cabida en la puritana posterior. Shakespeare, cripto catolico según parece, es comprensivo con las debilidades humanas, confesables, consecuencia de la caída.
Vimos varias versiones con escenografías fieles al libreto y otras de recreaciones transportadas al Londres de los cincuenta o a la época de entreguerras.
Abrí mis intervención con una recreación del día del estreno, 9 de febrero de 1893, acompañada de fondo con el canto de la escena de las hadas e imágenes (power point) de la Scala de Milán, pinturas de damas del XIX , fotos originales de Verdi y su familia...
Cerré con la fuga final, única, genial de la obra, la ultima carcajada de Verdi. Los aplausos, lógicamente, fueron merito de él.
viernes, 2 de febrero de 2018
Nuevas tecnologías y nuevas generaciones.
Santiago llora desconsoladamente. La tablet que le han echado los Reyes, alguien misterioso - yo no, yo no- dicen todos, la ha dejado en un descuido entre las sábanas de la cama deshecha y Manolito al trotar por encima de ella la ha partido.
Ha durado 4 días. Eso le pasa a los Magos por traerle "juguetes" tan caros y delicados a un niño de 11 años. La suerte es que en la tienda insistieron con un seguro "gratis el primer mes" y que Melchor suscribió con la idea de darse de baja el segundo...
Al día siguiente al mayor se le cayó el móvil del bolsillo desde la bicicleta y un coche pasó por encima. Siniestro total. Todavía no están terminadas de pagar las cuotas...
Se resigna y se apaña con el viejo que tenía guardado, que no estaría tan mal digo yo. Aunque se queja de vez en cuando no se atreve a pedir uno nuevo, así a las claras.
Como veo que al final tendremos que sustituirselo hago gestiones para conseguir con los puntos de las cuotas uno nuevo para mí y traspasarle el mío, que a mi parecer está flamante y tiene mil prestaciones que ni sé usar.
Pensando darle un sorpresa le comento la jugada. La sorpresa me la llevo yo. Mi teléfono no es digno de ser llevado por su señoría... por lo visto está desfasado (no tiene aún dos años) y pretende que el nuevo sea para él. "Tu lo que quieres es cambiar de móvil a mi costa" (sic).
Así las cosas le he dicho que reúna y cuando pueda él mismo se compre el teléfono de última generación que más le guste.
Ya contaré como termina la cosa...
Ha durado 4 días. Eso le pasa a los Magos por traerle "juguetes" tan caros y delicados a un niño de 11 años. La suerte es que en la tienda insistieron con un seguro "gratis el primer mes" y que Melchor suscribió con la idea de darse de baja el segundo...
Al día siguiente al mayor se le cayó el móvil del bolsillo desde la bicicleta y un coche pasó por encima. Siniestro total. Todavía no están terminadas de pagar las cuotas...
Se resigna y se apaña con el viejo que tenía guardado, que no estaría tan mal digo yo. Aunque se queja de vez en cuando no se atreve a pedir uno nuevo, así a las claras.
Como veo que al final tendremos que sustituirselo hago gestiones para conseguir con los puntos de las cuotas uno nuevo para mí y traspasarle el mío, que a mi parecer está flamante y tiene mil prestaciones que ni sé usar.
Pensando darle un sorpresa le comento la jugada. La sorpresa me la llevo yo. Mi teléfono no es digno de ser llevado por su señoría... por lo visto está desfasado (no tiene aún dos años) y pretende que el nuevo sea para él. "Tu lo que quieres es cambiar de móvil a mi costa" (sic).
Así las cosas le he dicho que reúna y cuando pueda él mismo se compre el teléfono de última generación que más le guste.
Ya contaré como termina la cosa...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)