sábado, 19 de diciembre de 2015

Joaquín Turina os saluda desde mi azotea (y yo también)

El músico sevillano. Nacido muy cerca de este lugar


Mi amigo Antonio P. que consigue unas fotos de lo más interesante, me envía esta de Joaquín Turina, el gran músico sevillano,  y me pregunta si es desde mi azotea, que da nombre a este blog.
No exactamente. Por la edad del músico debe ser anterior a la construcción del edificio donde vivo, de Juan Talavera y Ramón Balbuena, sobre 1926. típico del regionalismo sevillano.
El mismo lugar (casi) 100 años después.
En todo caso, la perspectiva no es la misma, lo comprobarán en la foto en color. 
Esa toma ya es imposible, puesto que se trataría de un edificio contiguo que ha desaparecido, en su lugar no se construyó nada, hoy hay un kiosko y supuso un pequeño ensanche de la plaza.
Pero me ha gustado mucho, claro está, la casi coincidencia.

Actual solar donde se hallaba el edificio de la primera foto.


martes, 15 de diciembre de 2015

La niña de las trenzas

Veo a la niña yendo al colegio, porta una mochila rosa, con princesas dibujadas, a la espalda. Los calcetines dejan al descubierto sólo las corvas, debajo de la falda. Tendrá unos cinco años y lleva dos trenzas, sujetas con dos gomillas, una rosa y otra amarilla.

Son esas trenzas lo que me conmueve tanto. Presiento, el tiempo dedicado entrelazando amores, con los dedos dormidos, a la madre.

Trenzas minuciosas, raya que divide la cabeza pequeña en dos mitades. Con la punta del peine, la madre ha trazado los dos hemisferios, perfectos, del mundo.


Camina, niña, al cole, que ignoras que tu pelo se haya entretejido con la fuerza que mueve los planetas.

lunes, 14 de diciembre de 2015

¡Oh, qué preciosas margaritas!

En la misa de una del Santo Ángel, anunciaron que ayer tarde habría unas vísperas de meditación, con música y poesía sobre la muerte de San Juan de la Cruz.
Cuando los niños estaban cenando, me acordé e hice mutis por el foro, aprovechando que lo veía todo bastante en calma, cosa rara.
Me alegré lo indecible.
La iglesia estaba en penumbra y los Carmelitas lo habían preparado todo cuidadosamente.
A tres voces iban leyendo, muy bien leído por cierto, rara avis too, las últimas horas de San Juan, en una tarde del 13 del día de Santa Lucía de 1591. Verdaderamente emotivo.
Llagado todo su cuerpo, se asía a una soga que colgaba encima de su cama para poder moverse. Rezaron el De profundis, todos los monjes del Convento de Úbeda y, a petición del agonizante, le leyeron, no podía ser de otro modo, el Cantar de los Cantares, que al escucharlo clamaba:

-¡Oh, qué preciosas margaritas! –

 como si fuera el comienzo de uno de sus poemas.

-Siento los gastos que le ha ocasionado mi enfermedad- se excusaba después, apenas sin fuerzas, ante el prior que le tenía ojeriza y que quedó desarmado ante tanta humildad.

Entre esas lecturas, un trío de voces deliciosas, cantaban poemas del Santo: Noche Oscura del alma, Llama de amor viva, Que bien se yo la fonte que mana y corre

Yo estaba en un banco del final de la iglesia, porque no quería estar mucho tiempo, pero no podía irme, estaba profundamente emocionado. Los poemas de San Juan, cantados, resonaban entre las bóvedas dulcemente,

Aquesta viva fuente que deseo,
en este pan de vida yo la veo,
aunque es de noche. 


Y en la oscuridad, latía palpitante, la llama del sagrario en la capilla sacramental.

¡Momentazo sublime! no exagero.

Siguieron narrando la muerte del poeta y ya tuve que irme, que no quería dejar a mi mujer con la tropa sola, a la hora de mandarlos a la cama. Me arranqué del banco, mi trabajo me costó.

Eran más de las nueve y media. Ya las calles comerciales estaban, por fin, vacías. Los escaparates brillaban solitarios y yo pasaba en bicicleta bajo las luces de navidad de colores, incongruentes sin la bulla y el ruido habitual.

Ya en casa tuve que romper el hechizo y pegar cuatro voces, para que todos se fueran a la cama, - cinco minutos más, me falta el batido, un momento que voy al baño, quiero un vaso de agua- y mil excusas que eternizan el momento.

De la mística a la ascética (vía purgativa) en cuestión de segundos.


domingo, 13 de diciembre de 2015

Promesas engañosas

Estamos todos en la mesa y Manolo se queja de que su hermana le prometió un huevo Kinder si le ayudaba con algo de los deberes y de que después la incumplió, pues no tenía ninguno.

Pilar se defiende y dice que le dio no se qué, y algo más...

El qué, el qué- contesta Manolito airado.

Sí, responde Pilar muy decidida... ¡esa cosa que a mi no me gustaba!

Todos nos echamos a reír y lo mas graciosos es que ella, muy digna, no entiende porqué.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

La Iglesia y el IBI


Ya he oído varias veces en los últimos debates lo de que la Iglesia pague el IBI, en un ejercicio de lamentable demagogia, porque la Iglesia no deja de pagar el IBI por ser Iglesia, sino como otras muchas de las entidades benéficas que existen y se benefician de ello. Prácticamente todas las llamadas ONGs.
Todo ello se regula en la Ley 49/2002 de 23 de diciembre de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, que estable en su artículo 15:
1.   Estarán exentos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles los bienes de los que sean titulares, en los términos previstos en la normativa reguladora de las Haciendas Locales, las entidades sin fines lucrativos, excepto los afectos a explotaciones económicas no exentas del Impuesto sobre Sociedades.

Es decir todas las entidades sin fines lucrativos se benefician de la exención del IBI, ya sean las de protección de las ballenas y las focas,  las de igualdad de género, las deportivas, las culturales, hasta la Asociación Española de jugadores de mus, derviches y danzarinas del vientre, se pueden beneficiar de ello.

A mayor abundamiento, los edificios emblemáticos de la Iglesia como catedrales, palacios episcopales, capillas, santuarios, etc por su carácter de bienes integrantes del patrimonio histórico español con su categoría de BIC en su mayoría, están doblemente exentos de pagar el IBI, ya que la Ley 16/1985 de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español establece en su artículo 69 dicha exención:
2.   En los términos que establezcan las Ordenanzas Municipales, los bienes inmuebles declarados de interés cultural, quedarán exentos del pago de los restantes impuestos locales que graven la propiedad o se exijan por su disfrute o transmisión, cuando sus propietarios o titulares de derechos reales hayan emprendido o realizado a su cargo obras de conservación, mejora o rehabilitación en dichos inmuebles.

Los que lanzan esas soflamas “laicistas-revolucionarias” no tienen disculpa, o lo hacen por ignorancia de la ley, lo cual en un político es gravísimo o dolosamente para engañar a las masas, lo cual es peor. 

jueves, 3 de diciembre de 2015

La fragata Mercedes




Y al final como en una cámara del tesoro, 30.000 doblones de plata, encontrados en el fondo del mar. Impresiona.
Merece la pena ver la exposición sobre la Fragata Mercedes en el Archivo de Indias. Está hasta mayo. Nada más que por los dos retratos de Goya de los reyes y por entrar en el edificio herreriano hay que ir, pero además el contenido.
La historia de la fragata Mercedes, la felonía de los ingleses, la tragedia de las familias que viajaban, las mercancías que transportaban, el rescate del fondo del mar por los caza tesoros sin escrúpulos, el proceso judicial en Estados Unidos, el regreso del tesoro, después de tantas peripecias a su punto de destino original, todo eso bien explicado y acompañado de objetos, documentos originales y maquetas se expone bajo las bóvedas de la antigua Casa Lonja y entre las estanterías de caoba de Cuba atestadas de documentos americanos.
La historia de D. Diego de Alvear es asombrosa. Esos tipos estaban hechos de otra pasta. Sirva de ejemplo de la capacidad de superación del ser humano.
A los 56 años, vio perecer ante sus ojos a sus mujer y sus siete hijos, en la explosión de la Mercedes, junto a ellos se hundía también la fortuna que había acumulado después de toda una vida al servicio de la Corona. Su hijo mayor, de 15 años fue el único superviviente.
Se podría pensar que a esa edad y en esas trágicas circunstancias, ya no estaría uno para mucho más… para meter la cabeza debajo de la almohada y no salir ya nunca.
Pues no. Tuvo tiempo de luchar de nuevo por  su patria, defender Cádiz contra los franceses y prestar mil servicios más a España. Además, esto es lo más insólito, rehacer su vida familiar. Se casó con una joven católica irlandesa, que conoció cuando estaba preso en Inglaterra y de nuevo en España, tuvo nada y más y nada menos que diez hijos más. Qué ejemplo de fe en la vida, ¿no?.
La saga de los Alvear se expandió por España e Hispanoamérica, llegando a ser una de las familias porteñas de más lustre y uno de sus descendientes presidente de la República Argentina. Por allí siguen, orgullosos de su antecesor que todo lo perdió, y por aquí, en Córdoba, llevando la bodega secular de la familia con sus famosos vinos de Montilla.

No se la pierdan.

martes, 1 de diciembre de 2015

Adviento



Otra vez
Las luces y las compras
Las comidas, los dulces
Las flores coloradas
Y el ruido
Las calles atestadas
Los buenos deseos
La paz, el amor, la solidaridad
Los villancicos
El estruendo
El olor del guiso
Las compras, los regalos
Las comidas, las calles
La solidaridad
La nieve artificial
La calefacción a tope
El corcho
Papá y mamá
Las calles atestadas
Las luces, el ruido
Las figuras de plástico
La paz, la fraternidad,
Los buenos deseos
Las compras, los gastos
Las uvas
Las panderetas
la ropa interior roja
y
la
lotería
del

NIÑO