miércoles, 15 de mayo de 2013

Las Santas de Zurbaran, eternidad y sosiego.

Muy interesante la exposición de las Santas de Zurbarán, en el antiguo convento de Santa Clara
El simposio de tres días que se está desarrollando es de gran calidad. Contra los puristas que defienden el arte mayor, frente a la artesanía o el diseño y que se llevan las manos a la cabeza por la unión, en esta muestra, del maestro de Fuentedecantos y los diseñadores actuales, considero que es una apuesta original y que lejos de desvirtuar la genialidad de aquel, pone de manifiesto la simbiosis entre las artes y la influencia de los grandes a través del espacio y el tiempo.
Balenciaga, el diseñador español por excelencia, llámesele artista o no es indudable su influencia en el ámbito cultural mundial, se inspira a veces de modo inconsciente en Zurbarán, y en estas santas que ahora se exhiben.
El conferenciante de ayer, Gonzalez de Durana,  director del Museo Balenciaga de Guetaria, lo explicó muy bien. Paralelismos formales y sobre todo conceptuales. Fue interesante comprobar como el historiador del arte del XVII, el profesor Valdivieso, coincide exactamente con lo expresado por el experto en arte contemporáneo. Ambos hablan de orden, coherencia, simplicidad, claridad, sosiego, equilibrio, profundidad...uno aplicado al pintor y sus santas, y otro a los vestidos del guipuzcoano.
Las santas de Zurbarán, son etéreas, serias, están por encima del mundo a pesar de sus lujosos y pesados ropajes. Balenciaga exigía a sus modelos no sonreír, mirar al infinito, estar en otro espacio.
Cuanto menos curioso.
Lejos de perjudicar la obra del pintor creo que tras la visita a esta muestra sale reforzado. Permite una nueva visión, una relectura.

viernes, 10 de mayo de 2013

Cumpleaños


Hoy mi hijo Ignacio, el mayor de los cinco, cumple 12 años, y lo quiero hasta el punto de que daría mi vida por él sin dudarlo. Como todo padre, como toda madre. Ni más, ni menos.
Aun recuerdo como se me quebró la voz, tal día como hoy, cuando su madre me llamó a la oficina y me dijo que había llegado el momento que habíamos esperado durante nueve meses. Segundos de silencio. No podía continuar.
No lo quiero porque sea más inteligente, más sano y mejor que otros. Lo quiero porque sí. Lo quería desde el momento en que me enteré que estaba concebido y no dejaría por ello de quererlo si me hubiesen dicho entonces que venía con malformaciones o síndrome de Down.
No lo dejaré de querer porque enferme, lo quiero porque es. Simple y llanamente.
A Arcadi Espada, que dice que aquel que tenga un hijo con deficiencias la sociedad debe exigirle que cargue con los gastos por no haberlo matado antes, yo le digo que correré con los gastos de los míos, (aunque pague mis impuestos), si así se me impone, pero que no los maten.
Venderé lo que tengo llegado el caso, porque nada vale lo que la vida de un hijo mío
Me gustaría que me indicase donde está la línea divisoria entre los tontos  y los listos, los sanos y los enfermos, lo mejores y los peores. Qué ese baremo lo cuelguen con chinchetas en las puertas de los centros de salud y nos abstengamos de entrar los que no merecimos nacer.
Por mi parte intentaré trazar una línea divisoria de carácter ético que distinga entre buenas o malas personas, y que estas corran con sus gastos. Pero no me atrevo, no soy quien para ello, mejor le dejamos eso a Dios (o a él).

miércoles, 8 de mayo de 2013

Mientras se hace el cocido

Primero fui a la biblioteca. Increíble no encuentro ni un libro de Aquilino Duque. Pensándolo bien, eso dice mucho en su favor, porque hay cada cosa.
Acto seguido reunión de curso. Muy interesante, evaluación y planificación del proyecto de los alumnos que será una exposición en el CICUS. Cuando terminé en la Fundación Madariaga me fui corriendo, quiero decir en bici, a ver si pillaba el teatro que Santiaguito hacía en el cole. El salón de actos estaba atestado, entré con mi bolsa de libros que había sacado de la biblioteca y uno estupendo y enorme de Zurbarán, que Luis G de T amablemente me ha prestado y que me viene de perilla para un "trabajito" que me ha salido. Me siento en primera fila y justo entonces comienzan los aplausos y termina la función. Aplaudí fuertemente y saludé a mi hijo con gran entusiasmo, que saludaba a su vez junto a sus compañeros.
Regreso a casa con la pandilla, menos Manolito, que su madre ha ido a recoger del conservatorio. Cuando llega me voy al Casino de la Exposición, donde se continua el homenaje, ( bien merecido, ya era hora), a Aquilino Duque.
A Reyes, le digo que no se preocupe, que el potaje de mañana, cuya elaboración tenía yo comprometida, la haré a la vuelta, que no será tarde.
Pero el hombre dispone...
El Casino estaba esplendido, he de decir que Sevilla estaba esplendida, y  me lo reconocen los que vienen de fuera, y es verdad. Hace calor, pero el parque, las buganvillas en flor, el cielo, trasmiten optimismo y belleza.
La mesa redonda un lujo, un placer. Enrique García-Máiquez, excelente como siempre, Fco Bejarano certero y Juan Lamillar muy interesante.
Saludos al homenajeado que es una persona admirable y sencilla y una verdadera suerte conocerlo de cerca. Por allí pasea Jacobo Cortines, como un dandi antiguo con sombrero y,  para mi sorpresa se reúnen amigos de amigos que conozco de la blogosfera, y así, me topo, con personas tan interesantes como Alejandro Navarro, poeta y profesor de filosofía, Abel Feu, también poeta, Javier de Navascues, José Julio Cabanillas...y así claro me enredo y nos tomamos unas cervezas y...me dieron las doce y aquí estoy a estas horas esperando que se haga el cocido antes de acostarme.
Pero las copas entre el club de los poetas vivos ha sido impagable.
Eso sí, los garbanzos están todavía duros

martes, 7 de mayo de 2013

TIEMPOS MODERNOS

Me pregunto
cuántas cosas no han conocido
los que nos precedieron
y qué vida llevaron
sin tantas experiencias
ni tantas emociones
telemáticas y
audivisuales
sin libro digital
e incluso sin imprenta
todo trazado en barro
en una aldea reseca
en la tierra de Uruk.

Qué lejos Nueva York
a vista de helicóptero...

Pero había sol naciente
y aguas cristalinas
y pétalos de flor
abierta a la mañana
y madres
y mejillas
que besar
y lágrimas
y  primavera cálida
y la muerte perenne
y brisas
oreando
el río de la tarde
y luna llena
siempre…

No veo la diferencia.


domingo, 5 de mayo de 2013

y dulzura para el pensamiento...

Precioso texto apócrifo sobre la creación de Adán del 2 Henoc (o el libro de los secretos de Henoc), misterioso libro escrito probablemente en el s. I d. C. (o quizás un poco más tarde) y que ha llegado a nosotros tan solo en traducción eslava. 

Es Dios quien habla a Henoc... "El sexto día di órdenes a mi Sabiduría para que creara al hombre, partiendo de siete elementos, a saber: su carne de la tierra, su sangre del rocío y del sol, sus ojos del abismo de los mares, sus huesos de piedra, su pensamiento de la celeridad angélica y de las nubes, sus venas y sus cabellos de hierbas de la tierra, su alma de mi propio espíritu y del viento. Y le doté de siete sentidos: oído en relación con la carne, vista para los ojos, olfato para el alma, tacto para los nervios, gusto para la sangre, consistencia para los huesos y dulzura para el pensamiento. Y me las ingenié para que hablara palabras sagaces. Creé al hombre partiendo de la naturaleza visible e invisible, de ambas a la vez, muerte y vida; y la palabra conoce la imagen lo mismo que a cualquier otra criatura, pequeña en lo grande y grande en lo pequeño.
Y le dejé establecido en la tierra como un segundo ángel, honorable, grande y glorioso. Y le constituí como rey sobre la tierra, teniendo a su disposición un reino gracias a mi Sabiduría. Y entre mis criaturas no había nada parejo a él sobre la tierra. Y le asigné un nombre que consta de cuatro elementos: Oriente, Occidente, Norte y Sur [ADAM en griego]. Y puse a su disposición cuatro estrellas insignes, dándole por nombre Adán. Le doté de libre albedrío y le mostré dos caminos, la luz y las tinieblas..." y comienza el relato del primer pecado. 

DÍEZ MACHO, A. (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento. Ciclo de Henoc IV (Madrid 1984) 177-178.

Viva el Rocío

Santiaguito está deseando ver salir las carretas del Rocío, con sus "muelles".

miércoles, 1 de mayo de 2013

Patrística después del desayuno.

No sé que le habrán explicado en el colegio, pero la niña se mete en profundidades teológicas cuando menos me lo espero. Mientras ordeno la salita de arriba y pongo los cojines en su sitio y realizo la puesta a punto de los miles de mandos de los diversos aparatos que surgen por doquier: la tele, la Play, el del aire acondicionado, la TDT,  (ni en la NASA) y trato de introducir las pilas en sus compartimentos respectivos, que ruedan como locas por debajo de la mesa...me pregunta de nuevo por Jesús. Que es el hijo- dice- y se ha muerto, pero no es Dios. Ante tamaña herejía le corrijo- sí, sí es Dios, afirmo rotundo.
No porque ha muerto- contesta- y Dios no muere.
La lógica de sus cuatro año me asombra.
Pero es Dios también- replico paciente
Que no- insiste,-es el hijo...
No sé cómo sacar a mi hija de su arrianismo incipiente. Aunque no lo entienda, tiro del catecismo y concluyo tajante: Mira , hija, el Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espiritu Santo es Dios. Tres Personas distintas y un solo Dios verdadero.
Y se ha acabado la presente historia.